Es un suplemento alimenticio nutricional compuesto por una mezcla de extractos de productos naturales, vitaminas y minerales, otorgando beneficios para la salud calmando los diversos padecimientos que tienen las personas.
CAMU CAMU
- El camu camu es el fruto de un arbusto, nativo de la Amazonía (Colombia, Perú y Brasil). Crece en forma silvestre en los suelos aluviales inundados durante la época de lluvias y puede alcanzar hasta los 8 m de altura.
- Es una buena fuente de minerales tales como sodio, potasio, calcio, zinc, magnesio, manganeso, cobre y varias clases de amino- ácidos, tales como serina, valina y leucina. También contiene pequeña cantidad de pectina y almidón.
Propiedades:
- Los frutos de esta planta contienen una excepcional concentración de vitamina C. Hasta hace poco se sabía que posee al menos 16 veces más que la pulpa de naranja, pero en una reciente exploración al Amazonas se descubrieron ejemplares que presentan entre 3000 a 6000 mg de ácido ascórbico por cada 100 g de pulpa, esto es entre 57 y 114 veces más concentración de ácido ascórbico (vitamina C) que la naranja, siendo de un excepcional valor nutritivo y medicinal.
- El fruto del camu camu es una excelente fuente de calcio, fósforo, potasio, hierro, y una serie de aminoácidos como la serina, la valina y la leucina; así como de pequeñas cantidades de vitaminas como la tiamina (B1), riboflavina (B2) y niacina (B3).
Propiedades medicinales atribuidas al camu camu
Al camu camu se le atribuyen diversas propiedades terapéuticas que pasamos a resumir:
1.- Mejora las funciones del organismo en general. Su gran contenido en vitamina C (unas 50-60 veces más que una naranja), lo hace sensacional para fortalecer el cuerpo.
2.- Para tratar problemas en las encías (por su acción antiinflamatoria, antioxidante y cicatrizante).
3.- Es excelente para el buen funcionamiento del corazón y los riñones. Esto es debido a su concentración en potasio. Favorece la circulación sanguínea.
4.- Mejora el proceso digestivo, gracias a la serina, un compuesto del camu camu. Además, gracias a su contenido en fibra, mejora también los problemas de estreñimiento (efecto laxante), o de exceso de evacuaciones (efecto astringente) regulando la actividad intestinal.
5.- Gracias a los flavonoides que contiene ayuda a hacer frente a los signos del envejecimiento. Estos compuestos funcionan en el organismo como antioxidantes, neutralizando de manera espectacular los radicales libres.
6.- Estimula el sistema inmunológico. Contribuye a la desintoxicación del sistema inmune, haciendo que el cuerpo funcione correctamente, manteniendo la homeostasis (el equilibrio interno) para hacer frente a ataques externo como infecciones víricas o bacterianas. Previene de resfriados y gripe y es efectivo contra el herpes labial, por ejemplo.
7.- Protege el cerebro contra diferentes enfermedades neuro-degenerativas, previniéndolo de deterioro neural que podría desembocar en enfermedades como el Alzheimer. Asimismo, mejora la concentración y evita las “nieblas cerebrales”.
8.- Gracias a sus propiedades antioxidantes este fruto es una poderosa defensa, que podría ayudar a prevenir enfermedades como el cáncer.
9.- Sus altos niveles de vitamina C le otorgan también una respuesta positiva ante la inflamación, convirtiendo este fruto en un antiinflamatorio natural.
10.- Es gracias a la vitamina C que contiene que también protege el tejido conjuntivo de ligamentos y tendones, favoreciendo la generación del colágeno y la cicatrización de estas estructuras cuando se lesionan, así como la cicatrización de heridas y quemaduras en la piel.
Además, el camu camu se ha utilizado tradicionalmente para mantener una buena visión, mejorar la salud del sistema respiratorio, tener una piel bella y ayudar a mantener una buena función del hígado.
Es considerado un buen antidepresivo natural y es útil en casos de estrés, pues incrementa la energía.
NARANJA
- La naranja es un poderoso antioxidante por la gran cantidad de Vitamina C que contiene, por ello favorece la cicatrización, y refuerza es sistema inmunológico de organismo. También contiene calcio, magnesio, beta caroteno, ácido fólico, fósforo, potasio, cobre, zinc, ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico.
- La naranja es el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las Rutáceas. Esta familia comprende más de 1.600 especies. El género botánico Citrus es el más importante de la familia, y consta de unas 20 especies con frutos comestibles todos ellos muy abundantes en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Los frutos, llamados hespérides, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas vesículas llenas de jugo.
- La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme este lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Los ácidos málico y cítrico contienen una acción desinfectante y alcalinizan la orina.
- La naranja y su zumo son fuente excelente de vitamina C, flavonoides y beta-caroteno, por lo que esta fruta se considera especialmente interesante para la salud cardiovascular. Estas sustancias tienen función antioxidante; inhiben la oxidación del llamado «mal colesterol» (LDL-c) e impiden que este se deposite en las paredes de los vasos sanguíneos y previenen de este modo la aterosclerosis. Estas sustancias tienen capacidad antioxidante; combaten la acción nociva de los radicales libres, sustancias responsables del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y de cáncer.
Aporte de fibra
- Por su abundancia en ácido fólico, vitamina imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular que tienen lugar en los primeros meses de gestación, el consumo de naranjas resulta especialmente interesante para las mujeres embarazadas, aunque por su composición ácida puede provocar acidez a las gestantes con el estómago delicado.
- La naranja aporta una cantidad significativa de fibra, la mayor parte de la cual se encuentra en la pulpa blanca que hay debajo de la piel y entre los gajos, y en muchas ocasiones se desecha, sobre todo cuando se elabora un zumo. Se trata de fibra soluble, que retiene agua, por lo que el consumo de la naranja (mejor entera o en zumo con la pulpa) favorece el tránsito intestinal; ayuda a disminuir la absorción de grasa y colesterol, al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) y tiene un efecto saciante, por lo que resulta una fruta indicada para las personas con hipercolesterolemia, diabetes y exceso de peso.
- Para los deportistas, por su contenido en potasio, vitamina C, carotenoides y otros nutrientes, constituye una buena alternativa para reponer los minerales y el líquido perdidos después de la actividad física y para minimizar el riesgo de lesiones y potenciar las defensas. Su zumo mezclado con agua, bicarbonato y azúcares puede hacer perfectamente las funciones de bebida rehidratante durante la competición en deportes que tengan una duración mayor a 90 minutos, en los que las pérdidas de glucosa, agua y electrolitos son más acusadas.
- El elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico (alcaliniza la orina), convierten a las naranjas en frutas con efecto diurético, beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal (favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales), hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos. También para quienes toman diuréticos que eliminan. Sin embargo, las personas que padecen insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en potasio, deberán moderar el consumo.
- El ácido oxálico que contienen las naranjas puede formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría agravar la situación.
- Las variedades de naranjas más ácidas pueden producir molestias a quienes sufren trastornos gástricos (hernia de hiato, acidez de estómago, gastritis y úlcera gástrica o grastroduodenal).
JENGIBRE
El jengibre o Kion es una planta perteneciente a la familia de las zingiberáceas que crece en todas las regiones tropicales del mundo. Puede llegar a tener 90 cm de altura y hojas de 20 cm. Además, consta de un tallo subterráneo, muy preciado por su aroma y sabor picante.
El jengibre de mayor calidad se cultiva en India, Australia y Jamaica. Sin embargo, el más frecuente es el que procede de China y Perú. Puede usarse como especia y como planta medicinal.
Planta medicinal
La medicina tradicional china utiliza con frecuencia el jengibre por las propiedades que se le atribuyen, Entre sus indicaciones destaca como estimulante gastrointestinal, tónico y expectorante.
A día de hoy, la evidencia científica ha demostrado su utilidad en:
– Mareos: Tomar jengibre podría reducir los síntomas de los mareos, incluidas las náuseas.
– Vómitos tras la realización de una intervención quirúrgica: Investigaciones clínicas avalan que tomar 1 gramo de jengibre una hora antes de una cirugía podría reducir las náuseas y los vómitos durante las primeras 24 horas después de una operación.
– Dolor menstrual: Ingerir un extracto específico del jengibre durante la menstruación, zintoma goldaru, podría reducir los síntomas del dolor hasta un 62 por ciento en algunas mujeres.
– Artrosis: En esta patología tomar jengibre podría reducir modestamente el dolor.
– Afecciones estomacales: Resulta útil para reducir los síntomas de los cólicos, la diarrea y otras molestias gástricas, entre otros.
– Falta de apetito.
– Resfriados.
– Dolores de cabeza, en concreto las migrañas.
– Artritis reumatoide. Aún faltan estudios que confirme que el jengibre podría disminuir el dolor de las articulaciones en personas con esta patología.
– Dolor muscular tras realizar actividades físicas.
Riesgos
Aunque el jengibre suele ser inocuo para la salud, su consumo puede provocar efectos secundarios leves en algunas personas como son diarrea, molestias de estómago, acidez y un aumento del sangrado durante la menstruación.
Existen algunos grupos de personas que deben prestar especial cuidado antes de tomar jengibre y acudir al médico para que le asesore antes de empezar a tomarlo:
– Pacientes con diabetes: Una de las características del jengibre es que puede bajar el nivel de glucosa en la sangre. Por tanto, las personas con diabetes deben consultar al médico por si conviene ajustar las dosis de insulina o antidiabéticos orales si desean incluirlo de forma regular en su dieta.
– Embarazadas: Existen opiniones diferentes sobre la conveniencia o no de tomar jengibre durante el embarazo. Algunos especialistas consideran que esta planta podría afectar a las hormonas sexuales del feto. Sin embargo, las investigaciones que se han hecho en embarazadas sugieren que los riesgos de que se desarrollen malformaciones en el feto en las mujeres que toman jengibre no aumenta y que su uso puede ser seguro contra las náuseas matutinas.
Aun así conviene que se consulte al especialista con el fin de evitar que esta planta interactúe con algún medicamento, en caso de que lo estuviera tomando.
– Lactancia: No hay datos contrastados sobre cómo afecta el consumo frecuente del jengibre durante la lactancia por lo que los especialistas recomiendan evitar su ingesta en este periodo.
– Pacientes con afecciones cardiacas: Si las dosis de jengibre son altas podrían empeorar algunas patologías cardiacas.
Hasta ahora se ha demostrado que el jengibre interactúa con los fármacos anticoagulantes produciendo hematomas y hemorragias.
CURCUMA
Propiedades y beneficios de la cúrcuma
Tiene acciones antiinflamatorias, antioxidantes, antibacterianas y digestivas.
Beneficios de la cúrcuma para el organismo: Mejora la digestión.
- Facilita en la pérdida de peso.
- Combate resfriados y gripes.
- Evita las crisis de asma.
- Desintoxica el hígado.
- Regula la flora intestinal.
- Trata problemas en el hígado.
- Estimula el sistema inmune.
- Alivia la inflamación en la piel como eccemas, acné o psoriasis.
Debido a todos estos beneficios, y muchos otros que se nos han quedado en el tintero, la cúrcuma es una buena aliada para tratamientos de enfermedades como la diabetes, el colesterol alto, las úlceras gástricas o el cáncer.
VITAMINAS Y MINERALES
Las vitaminas son sustancias orgánicas, es decir su origen es animal o vegetal. Los minerales son sustancias inorgánicas procedentes de la tierra o del agua, que absorben las plantas o que ingieren los animales.